+34 600 01 61 30 info@tiempos-psicologia.com

Tiempo de lectura: 11 minutos.

El viejo adagio “conócete para conocer a los demás” ha hecho su camino y hoy se ve reflejado en un gran número personas de nuestra sociedad que son mucho más conscientes de sí mismas y que a menudo están en dinámicas vitales de procesos de evolución personal continuos.

El deseo de cambio puede emerger en muchos momentos de la vida.., como cuando empezamos a sentir que nuestros límites se están abriendo y que vamos a tener oportunidades para mejorar y desarrollarnos más plenamente, o cuando descubrimos que algo que antes sentíamos como una opinión o una verdad era en realidad una creencia; o aún al comprender que algunas ideas nuestras eran erróneas.., al ver que veníamos alimentando un miedo que ahora nos parece absurdo. Y por supuesto, el deseo de cambio también puede emerger de una pura motivación consciente por profundizar en nuestras posibilidades. Una vez que nos ponemos en acción, nos vamos adentrando en un terreno desconocido donde podrán aflorar nuevas estructuras de pensamiento, el cambio en nuestra persona está en marcha y el nuevo terreno aún inexplorado es marcadamente nuestro, como lo son las nuevas ideas que podamos desarrollar, que son el fruto de nuestro potencial.

Veamos ahora algunas propuestas elaboradas a partir de criterios de la teoría de los continuos y del campo de la psicología positiva, para hacerlo con más acierto.  

Una vez tomada la decisión, empecemos por evitar cuidadosamente el recurrir a fórmulas causales del tipo, “si sueles decir/hacer/pensar X, entonces es que eres Y”. Con este tipo de esquemas, podríamos construirnos una serie de juicios de valor acerca de si somos o no lo bastante atrevido.a.s, inteligentes, seguros, etc., pero estos preceptos no nos interesan; en lo que queremos indagar realmente, es en lograr tener una visión clara de nuestro potencial, de nuestras preferencias y anhelos, de nuestras posibilidades, etc. En concreto, lo que estamos tratando de aclarar son nuestras particularidades en los múltiples aspectos que puedan abrir nuestro campo de posibles.

 

Otro punto fundamental, es que al abordar las cuestiones menos brillantes de nuestra personalidad, tratemos de ser positivo.a.s y de hacerlo con delicadeza, recordando que nadie es perfecto. La paradoja, es que es justamente en esos errores observados o en esos aspectos que nos disgustan, donde vamos a enfocarnos para desarrollar nuevas cualidades. De esta forma, con este planteamiento, una vez que he logrado darme cuenta de que, -habitualmente soy excesivamente maternal con mis amistades, -me propongo cambiarlo. En un primer momento, lo voy a integrar de forma más consciente, para evitar insistir inconscientemente en esa manera de ser. Y de alguna manera voy a buscar o a encontrarme con oportunidades para entrenarme en moderarlo y transformar la valencia de esa actitud. Estaba en 7/10.., y ahora, estaré ya en ese 5 que me puse por objetivo? O planteado en otros términos: ¿He logrado convertir en algo grato, lo que antes se percibía como un molesto defecto? En el caso afirmativo, esta característica habrá pasado a ser algo que ahora podrá verse como una cualidad y puede reportarme un bienestar.

Tenemos por tanto un planteamiento fácil de comprender y la posibilidad de desarrollarlo de forma natural y espontánea en nuestro cotidiano. No quiere decir sin embargo que esto nos vaya a garantizar que podamos aplicarlo y dirigirnos hacia el éxito. Lejos de eso, tendremos que fortalecer nuestro propósito de cambio y reforzar nuestra voluntad para perseverar en los esfuerzos que puedan ser necesarios. Usualmente, otro de los retos que se suelen presentar consiste en tener la suficiente flexibilidad para entender algo nuevo o para probar con algo totalmente distinto.

En síntesis, partiendo de lo que somos, y antes que plantearnos cómo haremos para encontrar la energía con la que desarrollar nuevas cualidades, vamos a trabajar en la decisión de atrevernos a abordar proactivamente todo aquello que nos disgusta y deseamos modificar. Tendremos el aliciente de saber que cada cuestión que estemos motivado.a.s a revolver contiene una promesa de éxito, del logro de ese cambio. En cuanto a dar el paso, podemos sentir que nos bastamos para hacerlo por nuestra cuenta y en tal caso será muy probable que podamos conseguirlo con nuestros propios recursos e igualmente siempre tendremos la opción de recurrir al consejo de un.a psicólogo.a que nos facilite la tarea de abordar lo que queremos cambiar y nos oriente sobre cómo encauzarlo de la mejor forma.

 

*Acerca del lenguaje inclusivo

Aunque algunas veces considero que se pueden poner ejemplos en femenino y masculino y los pongo; por razones de sentido común, tengo que dejar muchas frases en masculino. Señalar que tales enunciados, incluyen por supuesto a mujeres y/o niñas. El motivo es que, más allá de consideraciones teóricas, usar el lenguaje inclusivo implica en la práctica un ejercicio de acrobacias gramaticales interminable y da, por resultado, textos farragosos y difíciles de leer.

Espero así que disfrutéis de los contenidos sin atascaros en estas cuestiones, pues antes estaba claro que el masculino nos incluía a todos/as, y ahora…. Ya no. surprised

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad