Tiempo de lectura 15 minutos
La Programación Neurolingüística, es una metodología que comprende un conjunto de potentes herramientas de transformación y evolución personal y que nació de la mano de John Grinder un profesor de Lingüística y Richard Bandler un estudiante de Psicología de la Universidad de Santa Cruz en California. En 1972, Grinder y Bandler empezaron a estudiar de forma exclusiva y pormenorizada la forma de trabajar de los tres psicoterapeutas más sobresalientes de la época, F. Pearls, V. Satir y M. Erickson, y a finales de los 70, los modelos de PNL que elaboraron, ya tenían una formidable difusión, siendo un verdadero boom a partir de los años 90; especialmente en el ámbito empresarial, pero también en psicoterapia y en educación.
La PNL, se aplica hoy con muy buenos resultados en múltiples áreas, destacando sus beneficios en el desarrollo personal, la seguridad, la autoestima, los procesos creativos o la mejora de las relaciones, entre otros.

Su sofisticado nombre despierta tanto interés como recelo para quiénes no la conocen, por lo tanto vale la pena aclarar que “Programación”, se refiere más bien a “Reprogramación”. En concreto, la PNL, permite desarrollar procesos mentales más consciente y acordes con nuestro yo; de forma que al realizar una terapia, a partir de aquellos procesos que ya están mecanizados, es decir, que son más o menos automáticos; a medida que vamos teniendo conceptos delimitados vamos a poder trabajar en cambiar los puntos que nos interesan. En cuanto a “Neurolingüística”, se refiere a que ese trabajo sobre nuestra mente, lo vamos a realizar a través del lenguaje, (la base de nuestra inteligencia). De esta forma, con la PNL, iremos aumentando la eficacia de nuestra comunicación, mejorando nuestro pensamiento, y avanzando en la consecución de nuestros objetivos concretos.
De forma muy resumida se puede decir que nos basamos en herramientas que permiten trabajar a nivel personal en los propios pensamientos, en el uso del lenguaje y en el desarrollo de la inteligencia emocional, sin embargo, la PNL no es fácil de describir, dada la amplitud de posibles contenidos y su carácter eminentemente práctico.
Algunos principios esenciales en PNL, son las Modalidades, el Mapa no es el Territorio, la Comunicación Circular, la Intención Positiva, o las Anclas.

Las Modalidades en PNL se basan en el nuestros sistemas representacionales y primordialmente, se trabaja en el uso que hacemos de las modalidades, visual, auditiva y sensorial, lo que permite mejorar los intercambios y crear recursos.
Además, la analogía de los mapas se utiliza mucho en PNL. El mundo es mucho más rico que las ideas que tenemos de él y a partir de esto, se trabajan las posibilidades de expansión. Concretamente, el lenguaje es el mapa que filtra nuestras experiencias pero en PNL, vamos a experimentar fuera de los aspectos usuales en los que nos solemos centrar, de ahí la expresión, “El Mapa no es el Territorio”.
Otro concepto en el que se trabaja es en el conocimiento del Metamodelo, a partir de estos datos, se pueden conseguir amplias mejoras en nuestras prácticas comunicativas, siendo la comunicación eficaz, otro de los ejes esenciales del trabajo.
La Comunicación es Circular, es decir que lo que uno dice influye en el otro y las progresivas aportaciones van retroalimentando cada parte. Obviamente, sólo podemos hacernos responsables de las nuestras, pero en PNL otro principio esencial del que partimos, es que en los actos de comunicación generalmente, subyace alguna Intención Positiva. Sin embargo, en la práctica, la espontaneidad, las imprecisiones y la casualidad, el estado de ánimo y el tono entre otros muchos aspectos, suelen dar lugar a interpretaciones erróneas y en PNL, poder sintonizar mejor y disipar cualquier mal entendido que se aleje del sentido real de un intercambio de ideas, es un objetivo esencial. En este sentido, la PNL se encuadra en las corrientes de Psicología Humanista y Positiva, se trata de progresar y para ello se trabaja en observaciones, para poder desaprender y reaprender lo que corresponda.

Por último, en algunas ocasiones, nuestros sentimientos e impresiones instantáneas nos juegan malas pasadas y una de las herramientas más apreciadas y eficaces para modificar nuestro estado, son las Anclas. Un ancla, es un estímulo que nos hace sentir mucho mejor de forma instantánea y de esa forma nos permite mejorar nuestras reacciones y ampliar nuestras posibilidades. Tenemos “anclas naturales”, que nos pueden dar una idea de lo que son las anclas en PNL. Por ej., un sugestivo perfume a Jazmín, que nos trae buenos recuerdos de nuestra infancia y que nos estimula y anima. En cuanto a las Anclas de PNL, son estímulos que se programan cuidadosamente y que se refieren a estados que nos van a proporcionar recursos y bienestar en momentos en los que los vayamos a necesitar.
Para concluir, la PNL, se ha descrito con gran acierto como el Lenguaje de la Psicología. Brandler y Grinder crearon la PNL con un claro propósito, el de profundizar no en descripciones teóricas, sino en el uso práctico de las técnicas más terapéuticas; y su voluntad dio lugar a uno de los desarrollos más interesantes y eficaces en el ámbito de las psicoterapias.
No se trata de afirmar que la Programación Neurolingüística, puede transformar toda nuestra realidad de forma instantánea y en un chasquido de dedos, sin embargo, sus usuarios.as coinciden en señalar su extraordinaria eficacia. Los beneficios que aportan las psicoterapias son de carácter psicológico y por tanto, no son inmediatamente palpables sino después y con la PNL se logran sorprendentes cambios que le hacen merecer sobradamente el calificativo de Mágica.
*Acerca del lenguaje inclusivo
Aunque algunas veces considero que se pueden poner ejemplos en femenino y masculino y los pongo; por razones de sentido común, tengo que dejar muchas frases en masculino. Señalar que tales enunciados, incluyen por supuesto a mujeres y/o niñas. El motivo es que, más allá de consideraciones teóricas, usar el lenguaje inclusivo implica en la práctica un ejercicio de acrobacias gramaticales interminable y da, por resultado, textos farragosos y difíciles de leer.
Espero así que disfrutéis de los contenidos sin atascaros en estas cuestiones, pues antes estaba claro que el masculino nos incluía a todos/as, y ahora…. Ya no.