+34 600 01 61 30 info@tiempos-psicologia.com

Tiempo de lectura 4 minutos
Las Terapias Breves se fueron desarrollando en EEUU a partir de los años 50, en un contexto donde aún imperaban en psicología, las tradicionales corrientes psicoanalíticas.
Se trata de un momento muy fértil, en el que muchos investigadores trabajan arduamente en sus respectivos campos, y a partir del trabajo de profesores, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, lingüistas, teóricos sistémicos y especialistas en cibernética, entre otros; se desarrollaron durante varias décadas y en torno a la Escuela de Palo Alto en California las Terapias Breves; un nuevo Paradigma que concentraría los resultados de todo ese acervo multidisciplinar.
Entre otras figuras destacables, cabe mencionar la del célebre Dr. Milton Erickson, quien se considera el padre de las Terapias Breves. Erickson, gozaba de un ingente prestigio y siendo una autoridad en su campo, se convirtió en un referente y un pilar para varios círculos de investigadores fascinados por los resultados de su metodología.

En este grupo de terapias, aparte de los fundamentos de la hipnosis ericksoniana, se recurre a toda una serie de herramientas y de protocolos que han demostrado su eficacia en psicología y de ahí el apelativo de “breves”. De esta forma, cumplen con una habitual aspiración, que es la de sentirse mejor de forma rápida, teniendo además la ventaja de ser menos costosas.

El planteamiento y la duración varían lógicamente en cada caso, dependiendo también de los objetivos y las preferencias; en cuanto a la mejora, suele darse con pocas sesiones y muchas veces desde la primera. Como media, se suelen realizar de 5 a 30 sesiones, pero siendo la calma una excelente consejera, conviene centrarse en resolver cada consulta de la forma más eficaz y duradera posible.

A diferencia de la Corriente Psicoanalítica, en la que se ahonda en el Pasado y en las causas profundas que hay detrás de un problema, en las Terapias Breves, también encuadradas como de Nueva Generación, nos centramos en el ahora y partimos de aquello en lo que la persona desea trabajar para mejorar su Presente y tender hacia un Futuro más deseable. Asimismo, otro aspecto substancial en estas terapias, es que la individualidad y el carácter específico de las propias vivencias, se tienen muy en cuenta; es decir que la demanda se aborda incluyendo el impacto concreto del entorno para cada persona.

 

Además, la búsqueda de soluciones, por parte de quién consulta se entiende desde esta perspectiva, como una señal de que cuenta con el potencial necesario para lograr sus objetivos y de hecho, a los primeros resultados le suelen suceder otros cambios deseables.
Por último, como en todas las terapias, un elemento decisivo y sine qua non del éxito, estriba en la confianza depositada en el terapeuta, así como en la disposición para realizar las tareas propuestas, para abordar el reto con un espíritu positivo, y para persistir en el objetivo.

 

*Acerca del lenguaje inclusivo

Aunque algunas veces considero que se pueden poner ejemplos en femenino y masculino y los pongo; por razones de sentido común, tengo que dejar muchas frases en masculino. Señalar que tales enunciados, incluyen por supuesto a mujeres y/o niñas. El motivo es que, más allá de consideraciones teóricas, usar el lenguaje inclusivo implica en la práctica un ejercicio de acrobacias gramaticales interminable y da, por resultado, textos farragosos y difíciles de leer.

Espero así que disfrutéis de los contenidos sin atascaros en estas cuestiones, pues antes estaba claro que el masculino nos incluía a todos/as, y ahora…. Ya no. surprised

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad